¿Cuándo y quién descubrió la histamina?

La histamina es una amina bioactiva que se sintetiza por descarboxilación de su aminoácido precursor, la histidina, en una reacción enzimática descrita por primera vez por Windaus y Vogt en 1907.

  Síntesis de histamina por descarboxilación de su aminoácido precursor

El nombre histamina proviene del griego histos que significa tejido, porque está presente en muchos tejidos del organismo.

Los efectos fisiológicos y fisiopatológicos de la histamina en el organismo fueron descritos por primera vez en 1910 por Dale y Laidlaw, dos investigadores pioneros que estudiaron sus funciones en el Wellcome Physiological Research Laboratories (Dale HH, Laidlaw PP. 1910)

La histamina se encuentra en todo nuestro organismo, aunque en concentraciones más elevadas en pulmones, piel y el tracto gastrointestinal. Se sintetiza y almacena principalmente en basófilos y mastocitos, y también en células enterocromafines gástricas, ganglios linfáticos y timo (Panula P, et al. 2015).

La histamina es un mediador del sistema neuro-inmuno-endocrino

Además, también funciona como neurotransmisor, siendo sintetizada por neuronas ubicadas en la región posterior del hipotálamo cuyos axones se extienden por todo el cerebro. (Gusano J, et al. 2019).

La variabilidad de sus efectos fisiológicos se produce por la interacción con cuatro receptores diferentes: H1, H2, H3 y H4, que activan vías de transducción de señales al percibir la histamina. (Panula P, et al. 2015).

Se conocen dos vías metabólicas principales de la histamina que involucran dos enzimas:

  • La DiAmino Oxidasa (DAO)  
  • Histamina-N-Metiltransferasa (HNMT)

Metabolismo de la histamina en humanos

¿Y cuándo se inició su investigación con patologías o enfermedades?

Pues hace más de cien años. Los primeros antihistamínicos que se utilizaron para uso clínico fueron hace unos 70 años aproximadamente.

En el año 1926, Harmer y Harris fueron los primeros científicos en describir la relación entre el dolor de cabeza y la histamina después de suministrar en el estudio una infusión de la misma (Harmer IM, 1926).

En 1927 se purificó por primera vez a partir de tejidos humanos.

En 1930, el científico Pickering realizó una serie de estudios experimentales. Aunque ninguno de ellos fue controlado con placebo, la histamina fue investigada de nuevo por su capacidad para inducir dolor de cabeza de origen vascular. Se demostró que la histamina inducía el dolor de cabeza de manera dependiente de la dosis que se suministraba y de la susceptibilidad del sujeto, pero que había una gran variabilidad entre ellos.

El investigador Pickering propuso que el origen de la cefalea relacionada con la histamina de origen vascular era por la vasodilatación de las arterias intracraneales y que a través del nervio trigémino podría surgir el dolor de cabeza (Pickering GW, 1033).

Cronología histórica de la histamina y sus receptores. Reimpreso de (11) Copyright© 2011 con autorización de Elsevier, J Allergy Clin Immunol

El estudio de la relación entre la histamina y la migraña se ha seguido investigando durante muchos años y otros científicos analizaron cómo la histamina podía inducir a cefaleas.

Más adelante, Northfield inyectó la histamina en la arteria carótida externa e interna y concluyó que el dolor de cabeza podría originarse en la arteria carótida interna (DWC de Northfield, 1938).

Von Storch estudió sobre cúal podrían ser las dosis mínimas de histamina para inducir dolor de cabeza en una persona, sin embargo, observó que dependían del contexto, pues aquellas personas que sufrían migraña de base y fueron seleccionadas en el estudio eran mucho más susceptibles a padecer dolor de cabeza inducido por el suministro de histamina que los sujetos que no padecían migrañas. (Arch Neurol Psychiatr. 1940; 44 :316–322).

Por tanto, la literatura científica más antigua demuestra la relación entre las histamina y cefaleas.

A día de hoy, los investigadores continúan investigando los mediadores endógenos, incluida la histamina, por su capacidad para generar dolor de migraña y otras patologías y enfermedades. (De Logu F, et al. 2019).

Además, la ciencia avanza y cada vez van surgiendo más estudios donde relacionan la histamina como mediador en distintas patologías y enfermedades.

Otro dato importante que se observa en los estudios recientes es que dependiendo de su localización, la histamina presente en el organismo es desaminada o metilada por la acción de las enzimas DAO y/o HNMT (histamina-N-metiltransferasa) respectivamente. (Maintz, L. 2015)

Cabe distinguir que la enzima DAO es responsable de la degradación de la histamina extracelular. Esta enzima se expresa principalmente en el intestino delgado, el colon ascendente, la placenta y los riñones.

En el intestino, la actividad de la DAO aumenta progresivamente desde el duodeno hasta el íleon y se localiza principalmente en las vellosidades intestinales. (Eisenhans, B. 1999)

La DAO también puede metabolizar otras aminas biogénicas como la putrescina y la cadaverina. (Elmore Bo, et al. 2002).

La enzima HNMT se expresa en varios tejidos y órganos de nuestro cuerpo, sobre todo en los riñones y el hígado, también en el bazo, el colon, la próstata, los ovarios, las células de la médula espinal, la tráquea y el tracto respiratorio. (Maintz, L. 2007).

La principal vía de entrada en el cuerpo para la histamina que procede de los alimentos es el epitelio intestinal.

Por lo tanto, aunque la HNMT también está presente en el tracto gastrointestinal, la enzima DAO es quien juega un papel principal en la protección del cuerpo contra la histamina exógena, aquella que procede de los alimentos. (Bohem T. et al. 2019; Maršavelski A, et al 2018)

Anna Nadal

Fisioterapeuta i Postgrado en PNIE